jueves, 2 de marzo de 2017

DESIGUALDADES DE GÉNERO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR


DESIGUALDADES DE GÉNERO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR


La desigualdad social nos refiere a la distribución asimétrica tanto de recursos materiales y simbólicos, como de posiciones entre individuos y grupos, en un contexto determinado. Se puede partir del supuesto que la educación superior sigue sirviendo a la vez como un campo que propicia la movilidad social y que se erige en barrera social, pues al mismo tiempo que justifica las diferencias y legitima la discriminación, produce un discurso que promueve la creencia en un futuro mejor. A pesar de la gran expansión de la matrícula de educación superior en la región latinoamericana, sigue habiendo simetrías en el ingreso, la permanencia y el egreso de los jóvenes en este nivel educativo, así como una tendencia que segmenta a las instituciones por su prestigio y calidad y por el tipo de estudiantes que alberga. Algunos informes recientes editados por organismos de la UNESCO en América Latina, dan cuenta de los avances y las insuficiencias que la enseñanza superior ha tenido desde la década de los 90 hasta el primer decenio de este siglo. en ellos se describe el panorama educativo regional, subrayando que la expansión ha sido muy significativa, pero que no ha podido dejar atrás la in-equidad que caracteriza a las sociedades de esta región.
La expansión de la educación superior a partir de los años noventa se ha caracterizado por estar segmentada por estrato social, es decir, por impulsar una inserción diferenciada de los jóvenes a distintos tipos de instituciones de este nivel educativo, dependiendo de la posición socio económica de su familia. Esta división tiene como uno de sus principales resultados, que no todos los estudiantes tienen acceso a los mismos conocimientos ni redes sociales, lo que es susceptible de convertirse en ventajas y/o desventajas dependiendo del grupo social al que se pertenezca, y con lo cual la desigualdad se naturaliza. la expansión de la educación superior en américa latina ha continuado de manera notable en la última década y media, a pesar de las críticas de diversos sectores sociales en torno a los conocimientos y habilidades de los egresados, los altos niveles de deserción en algunas instituciones y carreras profesionales, la desigual distribución de las oportunidades de obtener una formación de calidad (la cual se concentra en unas cuantas instituciones, situadas casi siempre en las grandes ciudades), los altos niveles de desempleo de los egresados, el alto grado de preferencia en las opciones profesionales tradicionales, y la falta de acceso de los grupos sociales más desfavorecidos, entre otras.
Por otro lado, el que la matrícula de lo que se ha llamado también educación terciaria siga una ruta ascendente, significa también que aún permanece muy fuerte entre los jóvenes (y los no tan jóvenes) y sus familias, la idea de que con este nivel de escolaridad mejorará su nivel de vida o cuando menos eventualmente estarán preparados para ingresar al mercado laboral en condiciones más ventajosas en comparación con quienes no pudieron llegar hasta ese escalón en su trayecto escolar. Para ilustrar lo anterior, el informe elaborado por POGGI ofrece datos que señalan avances muy evidentes en las tasas de escolarización del grupo de 15 a 17 años entre 2000 y 2010 en la mayor parte de los países latinoamericanos:
Primero en argentina, Brasil, Chile, Uruguay y México, en años más recientes, en Bolivia, Ecuador, Perú y Venezuela. Además, las cifras también muestran un aumento de cinco puntos porcentuales en los jóvenes entre 18 y 24 años que asisten a la educación superior. En esta situación destacan Costa Rica, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú y Venezuela, en los que se observan aumentos desigualdad social y educación superior.



Imagen relacionada

                      

RELACION CON PERSPECTIVA Y EQUIDAD DE GÉNERO

La consecución de la igualdad entre los sexos en el sistema educativo se sustenta en un poderoso argumento basado en los derechos humanos y una sólida razón en materia de desarrollo. La igualdad de género es una inversión asequible que produce  rendimientos considerables. Cuando las niñas reciben instrucción, mejoran los medios de vida, se valora más la enseñanza y se fortalecen las responsabilidades cívicas. Sin embargo, en la mayoría de las sociedades hay desigualdades muy arraigadas que generan disparidades en el acceso a la enseñanza y en sus resultados. 
Aunque la ampliación de la educación primaria en todo el mundo se ha traducido en un aumento de la igualdad de género, todavía hay demasiadas niñas y mujeres que permanecen excluidas del aprendizaje. A comienzos de 2010, veintiocho países no habían alcanzado aún la igualdad entre los sexos.  Entre las tareas pendientes para escolarizar a todas las niñas figuran la promoción, la reforma de las leyes, los planes de estudio, la formación de docentes, la alfabetización y el aprendizaje a lo largo de toda la vida.
La UNESCO está empeñada en garantizar una educación inclusiva de calidad, especialmente en lo tocante al acceso, el contexto de aprendizaje y los buenos resultados. La Organización lidera también los esfuerzos en pro de la alfabetización de las mujeres, que constituye un derecho humano y una clave para mejorar sus medios de subsistencia, la salud de la madre y sus hijos, y el acceso de las niñas a la enseñanza, tanto en las educación superior como fuera de ellas.



PORQUE ES INTERESANTE ESTE TEMA
Hoy en día el concepto de igualdad de oportunidades de acceso a la educación se considera muy limitado, ya que hay evidencias de que no basta con abrir lugares en el sistema educativo, sino que es necesario garantizar una educación de calidad y buenos resultados educativos. Asimismo, se considera que a pesar de que se ofrezcan a todos por igual los lugares en las universidades, en aras de la igualdad de oportunidades, se generan mecanismos de desigualdad basados en la meritocracia, en la medida que se someten a condiciones iguales, los sujetos que en términos socioculturales son diferentes.



CONCLUSIÓN DEL TEMA

                                           
ü  Este modelo ha generado un aumento de la desigualdad y de polarización social, basado en las posibilidades de los individuos de acceder a la información y al conocimiento. Hay quienes llegan a afirmar que se estaría pasando a una nueva sociedad basada en incluidos y excluidos.
ü  la exclusión de los jóvenes para acceder al nivel superior es cada día mayor, la competencia se intensifica ya que el número de estudiantes que egresan del bachillerato se incrementa, mientras que las instituciones de educación superior públicas no aumentan su oferta suficientemente.


Referencias:
AKADEMIA. Recuperado el 2  de marzo del 2017 a las 13:50
Universidades Desigualdad social y educación superior Recuperado el 2  de marzo del 2017 a las 14:55 http://www.redalyc.org/html/373/37332547002/

LA PRÁCTICA DE IGUALDAD EN LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

LA PRÁCTICA DE IGUALDAD EN LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
La Universidad Técnica de Manabí desde sus inicios (el 25 de junio de 1954) abrió las puertas a hombres y mujeres que ávidos de conocimientos y deseos de superación se matricularon en esta naciente Alma Mater, iniciándose con 12 estudiantes de los cuales 4 fueron mujeres, rompiendo los esquemas, ya que las ramas asignadas a las mujeres tradicionalmente eran asistencialistas. Una de sus finalidades es desarrollar las políticas de inclusión y equidad social, vigilar que las políticas de acción afirmativa y de igualdad en materia de género se cumplan en esta institución (Honorable Consejo Universitario, 2014).
En la Universidad Técnica de Manabí se constata un desarrollo de políticas como lo es el Reglamento de Discapacidades y la creación del Departamento de Inclusión, Equidad y Género lo que le permite cumplir con las políticas estatales.  Debido a que todo es parte de un proceso se debe a la presencia de la mujer en debates públicos, la capacitación permanente, el liderazgo y la motivación, en participar en procesos donde intervengan hombres y mujeres promovidas por diferentes grupos sociales y que cada mujer sea competitiva consigo misma a fin de que cuando se presenten las oportunidades estar preparada para enfrentar los retos. Finiquitando, ratificando que con una educación de calidad y al alcance de todas y todos, podremos lograr la igualdad entre los géneros, la autonomía y el empoderamiento de las mujeres.
Resultado de imagen para equidad de genero en la educacion

Honorable Consejo Universitario Recuperado de: http://hcu.espe.edu.ec/resoluciones-h-consejo-universitario-2014/
RECUS: Revista Electrónica Cooperación Universidad - Sociedad. Recuperado de: file:///C:/Users/SILVA%20MURILLO/Downloads/62-119-2-PB.pdf

Documento pdf de la universidad técnica de Manabí. Recuperado de: file:///C:/Users/SILVA%20MURILLO/Downloads/49-67-1-PB.pdf

martes, 27 de diciembre de 2016

Género y Fuerzas Armadas en Ecuador




UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANÍSTICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL
PERSPECTIVA DE GÉNERO

TRABAJO INTEGRADOR
GÉNERO Y FUERZAS ARMADAS EN ECUADOR


NIVEL:
TERCERO


PARALELO:
“2P”

DOCENTE:
ANTROPÓLOGA BRENDA MAYOL


ESTUDIANTE:
BRIONES MOREIRA BIANCA MACARENA


CICLO ACADÉMICO:
OCTUBRE 2016-FEBRERO 2017


La Política de Género de las Fuerzas Armadas del Ecuador, constituye una política inclusiva en el ámbito de la defensa, y contribuirá de manera significativa a la integración de la mujer en la institución militar, garantizando la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres militares.
El tema de la inclusión de las mujeres dentro de las Fuerzas Armadas del Ecuador ha surgido recientemente, debido a que no hace mucho tiempo atrás las mujeres fueron aceptadas por primera vez en la Escuela Superior Militar Eloy Alfaro (ESMIL). Actualmente, en las FFAA las mujeres reciben el mismo trato y tienen los mismos derechos que los hombres, pero el cambio en esta institución -tradicionalmente masculina- se ha presentado gracias a los cambios sucedidos dentro de la estructura general de la sociedad ecuatoriana.
(Orbe, 2016) Es importante mencionar que en el año 2007, por primera vez en la historia del Ecuador, Guadalupe Larriva fue la primera mujer en ejercer el cargo de Ministra de Defensa del país, un deber que sólo era ocupado por hombres con conocimiento militar y militares. Lorena Escudero (2007), fue la segunda mujer en ostentar el cargo de Ministra de Defensa del Ecuador y en el año 2012, María Fernanda Espinoza, era quien dirigía esta cartera hasta el año 2014, cabe recalcar que durante su cargo en marzo de 2013, se lanzó la “Política de Género de las Fuerzas Armadas del Ecuador”, la misma que busca eliminar cualquier tipo de discriminación al interior de las instituciones militares y fortalecer la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres en la carrera militar (Castrillón y Chrismar, 2013:92).
En la Constitución de 2008, los derechos humanos tienen un rol protagónico, que incluye a las instituciones de seguridad como las Fuerzas Armadas; lo cual ha implicado la adaptación de la perspectiva de género y derechos humanos para fomentar la igualdad de oportunidades durante la carrera militar. A continuación se detallan los artículos constitucionales que hacen alusión a que el Estado debe promover la igualdad entre hombres y mujeres, bajo el enfoque de derechos humanos. En primer lugar, la Constitución de 2008 en el capítulo primero sobre los principios de aplicación de los derechos, en el artículo 11, numeral 2, manifiesta: Todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y oportunidades. Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, filiación, política, pasado judicial, condición socio económica, condición migratoria, orientación sexual, estado de salud, portador de VIH, discapacidad, diferencia física: ni por cualquier otra distinción, personal o colectiva, temporal o 10 permanente, que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos. La ley sancionara toda forma de discriminación. El Estado adoptará medidas de acción afirmativa que promuevan la igualdad real a favor de los titulares de derechos que se encuentren en situación de desigualdad (Constitución del Ecuador, 2008: 17).
A lo anteriormente mencionado, se suma la Ley Orgánica de la Defensa Nacional la cual propone garantizar la defensa de los derechos humanos de los miembros de las Fuerzas Armadas. Además en el Plan Nacional para el Buen Vivir (2013-2017), establece la importancia de la garantía de los derechos humanos y el acceso a la justicia para la implementación de políticas públicas.
(Iturralde, 16/10/2015) La mujer ecuatoriana, a la par de sus compañeros hombres, ha sido y será siempre parte fundamental del ejército ecuatoriano, cada vez más profesional que antes. La medida en la que una mujer se involucra en el ámbito militar depende de la forma en la que se involucra en el mundo civil; el rol que la mujer cumpla dentro de la sociedad ecuatoriana es el rol que cumplirá en las instituciones militares. Se debe señalar que esta institución está conformada por hombres y mujeres ecuatorianos, criados bajo la misma sociedad y educados de manera similar, por lo que la institución será el reflejo de la sociedad colectiva. Los cambios que se dan en el Ecuador como colectivo afectan a todas las instituciones ecuatorianas, entre ellas, las FFAA.

BIBLIOGRAFÍA:
Iturralde, M. d. (16/10/2015). La mujer ecuatoriana en las Fuerzas Armadas: un espejo de la sociedad. El Outsider, 35.
Orbe, K. L. (31 de Marzo de 2016). Obtenido de http://repositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/4007/1/TESIS%20LYNETH%20IZA.pdf
Plan Nacional Del Buen Vivir 2013-2017.
Constitución del Ecuador 2008. Objetivo 11.
Ecuador, P. d. (s.f.). Obtenido de http://www.mindefensa.gob.ve/CIEG/download/politica-de-genero-en-las-ffaa-ecuador.pdf



viernes, 16 de diciembre de 2016


“LA FILOSOFÍA  DE VIDA DE PEPE MUJICA”
La filosofía de Pepe Mujica envuelve una visión del ejercicio político para servir, no para servirse. Su filosofía práctica es un cuestionamiento al enriquecimiento mediante la instrumentación de la acción política, aborda la política como buena, y cuestiona que los malos son los políticos. Un mensaje directo para las izquierdas y las derechas. Lo dominante es que una porción del liderazgo se ha enriquecido durante su estadía por el Estado. Las brechas de acceso a bienes entre políticos y población son muy honda y profunda. Ya Pepe lo había dicho que  “El poder no cambia a las personas, sólo revela quiénes verdaderamente son”.
 Aquellos que firman que tienen como oficio o profesión la política, Pepe Mujica le cuestiona que no se puede vivir de ella porque es una pasión para construir futuro mejor y a aquellos que les gusta la plata les sugiere que estén bien lejos de la política. Es una filosofía de la ética en la política.
"Liviano de equipaje" no son tan solo palabras, sino que es una práctica que ha llevado a cabo durante toda su vida. La conclusión de Pepe Mujica es que al mundo le sorprende su sencillez, la cual es única en el ambiente político y ello lo hace especial.  Mujica es un ejemplo a seguir, su filosofía simplemente debería ser la base de cualquier educación. 
"En la vida hay que aprender a cargar con una mochila de dolor, pero no vivir mirando la mochila"
En uno de los momentos más emotivos de la entrevista, Mujica recuerda su vida y comparte una de las enseñanzas que ha podido extraer de ella: los dolores sufridos no deben olvidarse, pero tampoco deben ser removidos constantemente. Lo mismo aplica para la historia de un país: no se debe cerrar los ojos ante las malas decisiones que se hayan tomado en el pasado, sino que se deben recordar para no repetirse. Al ser interrogado por aquello que experimentaría si fuera galardonado con el premio Nobel de la Paz, Mujica respondió eso, con una actitud que demuestra que no está buscando el reconocimiento personal, sino que está volcado a gobernar para el grueso de la población uruguaya.

Sólo queda decir que la inspiración que este hombre produce no se queda en la simple admiración del individuo, sino que invita a reflexionar sobre nuestros gobernantes y sobre nuestras acciones cotidianas, pues unos se corresponden con otras, aunque no queramos verlo. 






UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS
HUMANÍSTICAS  Y SOCIALES

PERSPECTIVA DE GÉNERO
TEMA:
VIOLENCIA DE GÉNERO

DOCENTE:
LICDA. BRENDA NINETTE MAYOL BAÑOS

ESTUDIANTE:
BRIONES MOREIRA BIANCA MACARENA

CICLO ACADÉMICO:
SEPTIEMBRE 2016- FEBRERO 2018



VIOLENCIA DE GÉNERO

Definición. 
En ocasiones, las distintas denominaciones de los malos tratos lleva a confusión: Violencia de Género, Violencia Doméstica, de pareja, hacia las mujeres, masculina o sexista…La violencia doméstica hace referencia a aquella que se produce dentro del hogar, tanto del marido a su esposa, como de la madre a sus hijos, del nieto al abuelo, etc. Excluye aquellas relaciones de pareja en las que no hay convivencia. La violencia de género tiene que ver con “la violencia que se ejerce hacia las mujeres por el hecho de serlo”, e incluye tanto malos tratos de la pareja, como agresiones físicas o sexuales de extraños, mutilación genital, infanticidios femeninos, etc.
Algunas definiciones:
Todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública o privada (“Artículo 1 de la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Naciones Unidas, 1994).
Susana Velázquez (2003) amplía la definición de violencia de género: Abarca todos los actos mediante los cuales se discrimina, ignora, somete y subordina a las mujeres en los diferentes aspectos de su existencia. Es todo ataque material y simbólico que afecta su libertad, dignidad, seguridad, intimidad e integridad moral y/o física.
TIPOS DE VIOLENCIA
·     Física. La violencia física es aquella que puede ser percibida objetivamente por otros, que más habitualmente deja huellas externas. Se refiere a empujones, mordiscos, patadas, puñetazos, etc., causados con las manos o algún objeto o arma. Es la más visible, y por tanto facilita la toma de conciencia de la víctima, pero también ha supuesto que sea la más comúnmente reconocida social y jurídicamente, en relación fundamentalmente con la violencia psicológica.
·   Psicológica. La violencia psíquica aparece inevitablemente siempre que hay otro tipo de violencia. Supone amenazas, insultos, humillaciones, desprecio hacia la propia mujer, desvalorizando su trabajo, sus opiniones... Implica una manipulación en la que incluso la indiferencia o el silencio provocan en ella sentimientos de culpa e indefensión, incrementando el control y la dominación del agresor sobre la víctima, que es el objetivo último de la violencia de género.
·    Dentro de esta categoría podrían incluirse otros tipos de violencia que llevan aparejado sufrimiento psicológico para la víctima, y utilizan las coacciones, amenazas y manipulaciones para lograr sus fines.
·    Se trataría de la violencia “económica”, en la que el agresor hace lo posible por controlar el acceso de la víctima al dinero, tanto por impedirla trabajar de forma remunerada, como por obligarla a entregarle sus ingresos, haciendo él uso exclusivo de los mismos (llegando en muchos casos a dejar el agresor su empleo y gastar el sueldo de la víctima de forma irresponsable obligando a esta a solicitar ayuda económica a familiares o servicios sociales).
·   También es habitual la violencia “social”, en la que el agresor limita los contactos sociales y familiares de su pareja, aislándola de su entorno y limitando así un apoyo social importantísimo en estos casos.
·     Sexual. “Se ejerce mediante presiones físicas o psíquicas que pretenden imponer una relación sexual no deseada mediante coacción, intimidación o indefensión” (Alberdi y Matas, 2002). Aunque podría incluirse dentro del término de violencia física, se distingue de aquella en que el objeto es la libertad sexual de la mujer, no tanto su integridad física. Hasta no hace mucho, la legislación y los jueces no consideraban este tipo de agresiones como tales, si se producían dentro del matrimonio.
MITOS.
Habitualmente se justifica y se trata de dar explicación a este tipo de violencia atendiendo a:
Características personales del agresor (trastorno mental, adicciones), ·  
Características de la víctima (masoquismo, o la propia naturaleza de la mujer, que “lo busca, le provoca, es manipuladora…”),
Circunstancias externas (estrés laboral, problemas económicos),
Los celos (“crimen pasional”),
La incapacidad del agresor para controlar sus impulsos, etc.
Además existe la creencia generalizada de que estas víctimas y sus agresores son parejas mal avenidas (“siempre estaban peleando y discutiendo”), de bajo nivel sociocultural y económico, inmigrantes… Es decir, diferentes a “nosotros”, por lo que “estamos a salvo”.
Aquellos hombres que son alcohólicos y maltratan a sus mujeres, sin embargo no tienen, en su gran mayoría, problemas o peleas con otros hombres, con su jefe o su casero.  El estrés laboral o de cualquier tipo afecta realmente a mucha gente, hombres y mujeres, y no todos se vuelven violentos con su pareja.  
En el fondo, estas justificaciones buscan reducir la responsabilidad y la culpa del agresor, además del compromiso que debería asumir toda la sociedad para prevenir y luchar contra este problema.
CICLO DE LA VIOLENCIA FÍSICA.
Lenore Walker definió el Ciclo de la violencia a partir de su trabajo con mujeres, y actualmente es el modelo más utilizado por las/los profesionales.
El ciclo comienza con una primera fase de Acumulación de la Tensión, en la que la víctima percibe claramente cómo el agresor va volviéndose más susceptible, respondiendo con más agresividad y encontrando motivos de conflicto en cada situación.
La segunda fase supone el Estallido de la Tensión, en la que la violencia finalmente explota, dando lugar a la agresión.
En la tercera fase, denominada de “Luna de Miel” o Arrepentimiento, el agresor pide disculpas a la víctima, le hace regalos y trata de mostrar su arrepentimiento. Esta fase va reduciéndose con el tiempo, siendo cada vez más breve y llegando a desaparecer. Este ciclo, en el que al castigo (agresión) le sigue la expresión de arrepentimiento que mantiene la ilusión del cambio, puede ayudar a explicar la continuidad de la relación por parte de la mujer en los primeros momentos de la misma.
Este ciclo pretende explicar la situación en la que se da violencia física, ya que la violencia psicológica no aparece de manera puntual, sino a lo largo de un proceso que pretende el sometimiento y control de la pareja.
CONSECUENCIAS PSICÓLOGICAS PARA LA MUJER MALTRATADA.
El síndrome de la mujer maltratada, definido por Walker y Dutton se define como una adaptación a la situación aversiva caracterizada por el incremento de la habilidad de la persona para afrontar los estímulos adversos y minimizar el dolor, además de presentar distorsiones cognitivas, como la minimización, negación o disociación; por el cambio en la forma de verse a sí mismas, a los demás y al mundo. También pueden desarrollar los síntomas del trastorno de estrés postraumático, sentimientos depresivos, de rabia,  baja autoestima, culpa y rencor; y suelen presentar problemas somáticos, disfunciones sexuales, conductas adictivas y dificultades en sus relaciones personales.
Enrique Echeburúa  y Paz del Corral equiparan estos efectos al trastorno de estrés postraumático, cuyos síntomas y características, sin duda, aparecen en algunas de estas mujeres: re-experimentación del suceso traumático, evitación de situaciones asociadas al maltrato y aumento de la activación. Estas mujeres tienen dificultades para dormir con pesadillas en las que reviven lo pasado, están continuamente alerta, hipervigilantes, irritables y con problemas de concentración.
Además, el alto nivel de ansiedad genera problemas de salud y alteraciones psicosomáticas, y pueden aparecer problemas depresivos importantes.
Desarrollo del síndrome de la mujer maltratada
Marie-France Hirigoyen  diferencia entre dos fases en las consecuencias, las que se producen en la fase de dominio y a largo plazo.
En la primera fase, la mujer está confusa y desorientada, llegando a renunciar a su propia identidad y atribuyendo al agresor aspectos positivos que la ayudan a negar la realidad. Se encuentran agotadas por la falta de sentido que el agresor impone en su vida, sin poder comprender lo que sucede, solas y aisladas de su entorno familiar y social y en constante tensión ante cualquier respuesta agresiva de su pareja. 
Marie-France Hirigoyen habla de consecuencias a largo plazo refiriéndose a las etapas por las que pasan las víctimas a partir del momento en que se dan cuenta del tipo de relación en la que están inmersas. Durante esta fase, las mujeres pasan un choque inicial en el que se sienten heridas, estafadas y avergonzadas, además de encontrarse apáticas, cansadas y sin interés por nada.
TRATAMIENTO
En muchas ocasiones es necesaria una intervención previa, que la mujer pase por un período de reflexión y quizá varios intentos de salir de esa relación violenta, con ayuda terapéutica o sin ella, hasta que tome la decisión definitiva. A partir de entonces, el apoyo psicológico se centrará en varios aspectos, valorando previamente las necesidades y demandas individuales de cada paciente.
Deberemos evaluar cuáles han sido las secuelas concretas que ha dejado la situación vivida en esa persona, y graduarlas para establecer un orden para el tratamiento.
Algunas de las intervenciones más habituales y básicas para su recuperación serían:
Información sobre la violencia de género, causas y origen, mitos, etc.
Fomento de la autonomía, tanto a un nivel puramente psicológico, a través de un cambio de ideas distorsionadas sobre sí misma y el mundo, como a nivel social, económico, etc, orientándola en la búsqueda de empleo, recuperando apoyos sociales y familiares,…
PREVENCIÓN
El principal camino para acabar con la violencia de género es la prevención. Esto incluye, por supuesto, un cambio global en la forma de ver las relaciones entre mujeres y hombres, un cuestionamiento de los roles sociales y estereotipos, del lenguaje, etc. Estos cambios deben partir de las personas adultas con el objetivo de que se transmitan eficazmente a niños y niñas.
Además, tú puedes prevenir y evitar implicarte en una relación que puede llegar a ser violenta:
·    En primer lugar, detectar manipulaciones, aproximaciones no solicitadas, desconfiar de promesas que no tienen sentido en un momento de la relación, tener claro que decir que “no” a algo no es negociable, alejarse cuando esa persona que se te acerca tratando de hacerte ver que tenéis mucho en común o que le debes algo. Para todo esto es muy importante confiar en tu intuición, en las sensaciones de desasosiego que te producen. Cuando conoces a alguien le evalúas igualmente, valoras si esa persona encaja contigo; solo es importante que a partir de ahora incluyas también estos puntos si quieres prevenir encontrarte en una relación violenta. Valora sus ideas sexistas, cómo fueron sus relaciones anteriores (si rompió él o no, cómo habla de ellas…), etc.
·    Además, valora tus propias ideas respecto al amor y la pareja, el papel de la mujer en la misma, a qué se debe renunciar por amor etc.
·    Y ante todo, conociéndote a ti misma y teniendo claros tus valores. Si los valores de la otra persona entran en conflicto con los tuyos, debes saber reconocerlo y no aceptar en ningún caso renunciar a aquello que es importante para ti.
RELACION CON PERSPECTIVA Y EQUIDAD DE GÉNERO
En los últimos años se produjo un importante avance en las ciencias sociales, al incorporarse los denominados estudios de la mujer como un nuevo paradigma. El género, como categoría social, es una de las contribuciones teóricas más significativas del feminismo contemporáneo. Esta categoría analítica surgió para explicar las desigualdades entre hombres y mujeres, poniendo el énfasis en la noción de multiplicidad de identidades. Lo femenino y lo masculino se conforman a partir de una relación mutua, cultural e histórica. El género es una categoría transdisciplinaria, que desarrolla un enfoque globalizador y remite a los rasgos y funciones psicológicas y socioculturales que se le atribuye a cada uno de los sexos en cada momento histórico y en cada sociedad. Las elaboraciones históricas de los géneros son sistemas de poder, con un discurso hegemónico y pueden dar cuenta de la existencia de los conflictos sociales. Y la problematización de las relaciones de género logró romper con la idea del carácter natural de las mismas. Lo femenino o lo masculino no se refiere al sexo de los individuos, sino a las conductas consideradas femeninas o masculinas. En este contexto, la categoría de género puede entenderse como una explicación acerca de las formas que adquieren las relaciones entre los géneros, que algunos consideran como una alternativa superadora de otras matrices explicativas, como la teoría del patriarcado (ver Patriarcado). Se sostiene que (aunque la incorporación del concepto de “patriarcado” constituyó un avance importante para explicar la situación de las mujeres) resultó insuficiente para comprender los procesos que operan dentro de la estructura social y cultural de las sociedades, condicionando la posición e inserción femenina en realidades históricas concretas.


PORQUE ES INTERESANTE ESTE TEMA
Se escogió este tema con suficiente interés el gobierno concienciando a la ciudadanía de que un Estado democrático y de derecho tiene que ser capaz de garantizar la vida de la mitad de su población,  y por otro, exigir que se cumpla toda la normativa en materia de igualdad y violencia de género, que es la única forma de prevenir este tipo particular de violencia. Un pacto de Estado que garantice estos dos aspectos independientemente del gobierno de turno que esté el frente.
Resultado de imagen para carteles de violencia de genero











                                                                                                                         



CONCLUSIÓN DEL TEMA

·       Solo se ve lo que se busca y solo se busca lo que se tiene en la mente. Es necesario el conocimiento de lo que define la violencia de género para poder identificarla.
·       El nivel de violencia tolerable se construye, lo define la cultura. En toda sociedad hay un grado de violencia que se considera aceptable para conseguir determinados objetivos.
·       La afectación de la salud del maltrato emocional al principio suele afectar solo al funcionamiento de los órganos, sin alterar su estructura, pero si la situación conflictiva persiste en el tiempo podría dar lugar a la enfermedad orgánica, minando la salud de la mujer y pudiendo dejar secuelas para su futuro.
·       La aparición de enfermedades psicosomáticas son variadas y de importancia variable; pueden ir desde contracturas musculares, dolores de cabeza, infecciones frecuentes a situaciones más graves como la fibromialgia, enfermedades autoinmunes, depresión grave y muchas otras.



Link del blog:https://www.blogger.com/blogger.g?blogID=4766546732561584547#editor/target=post;postID=8444798630485228039;onPublishedMenu=allposts;onClosedMenu=allposts;postNum=1;src=postname





Bibliografía