martes, 27 de diciembre de 2016

Género y Fuerzas Armadas en Ecuador




UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANÍSTICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL
PERSPECTIVA DE GÉNERO

TRABAJO INTEGRADOR
GÉNERO Y FUERZAS ARMADAS EN ECUADOR


NIVEL:
TERCERO


PARALELO:
“2P”

DOCENTE:
ANTROPÓLOGA BRENDA MAYOL


ESTUDIANTE:
BRIONES MOREIRA BIANCA MACARENA


CICLO ACADÉMICO:
OCTUBRE 2016-FEBRERO 2017


La Política de Género de las Fuerzas Armadas del Ecuador, constituye una política inclusiva en el ámbito de la defensa, y contribuirá de manera significativa a la integración de la mujer en la institución militar, garantizando la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres militares.
El tema de la inclusión de las mujeres dentro de las Fuerzas Armadas del Ecuador ha surgido recientemente, debido a que no hace mucho tiempo atrás las mujeres fueron aceptadas por primera vez en la Escuela Superior Militar Eloy Alfaro (ESMIL). Actualmente, en las FFAA las mujeres reciben el mismo trato y tienen los mismos derechos que los hombres, pero el cambio en esta institución -tradicionalmente masculina- se ha presentado gracias a los cambios sucedidos dentro de la estructura general de la sociedad ecuatoriana.
(Orbe, 2016) Es importante mencionar que en el año 2007, por primera vez en la historia del Ecuador, Guadalupe Larriva fue la primera mujer en ejercer el cargo de Ministra de Defensa del país, un deber que sólo era ocupado por hombres con conocimiento militar y militares. Lorena Escudero (2007), fue la segunda mujer en ostentar el cargo de Ministra de Defensa del Ecuador y en el año 2012, María Fernanda Espinoza, era quien dirigía esta cartera hasta el año 2014, cabe recalcar que durante su cargo en marzo de 2013, se lanzó la “Política de Género de las Fuerzas Armadas del Ecuador”, la misma que busca eliminar cualquier tipo de discriminación al interior de las instituciones militares y fortalecer la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres en la carrera militar (Castrillón y Chrismar, 2013:92).
En la Constitución de 2008, los derechos humanos tienen un rol protagónico, que incluye a las instituciones de seguridad como las Fuerzas Armadas; lo cual ha implicado la adaptación de la perspectiva de género y derechos humanos para fomentar la igualdad de oportunidades durante la carrera militar. A continuación se detallan los artículos constitucionales que hacen alusión a que el Estado debe promover la igualdad entre hombres y mujeres, bajo el enfoque de derechos humanos. En primer lugar, la Constitución de 2008 en el capítulo primero sobre los principios de aplicación de los derechos, en el artículo 11, numeral 2, manifiesta: Todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y oportunidades. Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, filiación, política, pasado judicial, condición socio económica, condición migratoria, orientación sexual, estado de salud, portador de VIH, discapacidad, diferencia física: ni por cualquier otra distinción, personal o colectiva, temporal o 10 permanente, que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos. La ley sancionara toda forma de discriminación. El Estado adoptará medidas de acción afirmativa que promuevan la igualdad real a favor de los titulares de derechos que se encuentren en situación de desigualdad (Constitución del Ecuador, 2008: 17).
A lo anteriormente mencionado, se suma la Ley Orgánica de la Defensa Nacional la cual propone garantizar la defensa de los derechos humanos de los miembros de las Fuerzas Armadas. Además en el Plan Nacional para el Buen Vivir (2013-2017), establece la importancia de la garantía de los derechos humanos y el acceso a la justicia para la implementación de políticas públicas.
(Iturralde, 16/10/2015) La mujer ecuatoriana, a la par de sus compañeros hombres, ha sido y será siempre parte fundamental del ejército ecuatoriano, cada vez más profesional que antes. La medida en la que una mujer se involucra en el ámbito militar depende de la forma en la que se involucra en el mundo civil; el rol que la mujer cumpla dentro de la sociedad ecuatoriana es el rol que cumplirá en las instituciones militares. Se debe señalar que esta institución está conformada por hombres y mujeres ecuatorianos, criados bajo la misma sociedad y educados de manera similar, por lo que la institución será el reflejo de la sociedad colectiva. Los cambios que se dan en el Ecuador como colectivo afectan a todas las instituciones ecuatorianas, entre ellas, las FFAA.

BIBLIOGRAFÍA:
Iturralde, M. d. (16/10/2015). La mujer ecuatoriana en las Fuerzas Armadas: un espejo de la sociedad. El Outsider, 35.
Orbe, K. L. (31 de Marzo de 2016). Obtenido de http://repositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/4007/1/TESIS%20LYNETH%20IZA.pdf
Plan Nacional Del Buen Vivir 2013-2017.
Constitución del Ecuador 2008. Objetivo 11.
Ecuador, P. d. (s.f.). Obtenido de http://www.mindefensa.gob.ve/CIEG/download/politica-de-genero-en-las-ffaa-ecuador.pdf



No hay comentarios:

Publicar un comentario